Covid-19 y el deseo de una narrativa colectiva

Líder narrativo de International Resource for Impact and Storytelling

 

En las últimas semanas, he encontrado tres informes diferentes en los que se observa que el transcurso de la pandemia de Covid-19 no sigue nuestras expectativas de cómo debería desarrollarse una historia. Los tres sugieren que este fracaso narrativo explica en parte la dificultad de organizar una respuesta pública conjunta al virus.

En el primer artículo, Joe Pinsker en The Atlantic explica que la trayectoria de la pandemia no se ajusta a ningún tipo de temática al que estemos acostumbrados: es demasiado larga, los elementos clave de la narrativa del Covid están continuamente en disputa, el villano es un virus impersonal y hay numerosos finales falsos. Un psicólogo citado por Pinsker define el impacto de esto como "fatiga narrativa": nosotros –y los estadounidenses en particular– estamos acostumbrados a historias que reflejan una clara batalla entre el bien y el mal, en la que el bien triunfa al final. Queremos una historia que pase con seguridad del mal al bien, y nuestros constantes y frustrados esfuerzos mentales por hacer que la pandemia de Covid se ajuste a este molde nos están agotando.

Pinsker cita a un profesor de psicología que sugiere que nos conformemos con un marco narrativo más realista. Por ejemplo, la idea de que siempre habrá adversidad y tenemos que aprender a manejarla. En cambio, a falta de una narrativa comunitaria satisfactoria, la gente se ha centrado en el significado que tiene para sus vidas individuales. A veces lo ven como una oportunidad para la inspiración y el crecimiento personal; más a menudo, lo ven como una interrupción de su “historia real,” a la que no pueden esperar a volver.

El segundo artículo proviene de un episodio del podcast On the Media, y se pregunta por qué tantos estadounidenses han dejado de prestar atención al virus, incluso aunque los casos sigan aumentando. Uno de los segmentos del programa se dedica a las formas habituales que adoptan las historias populares y que contrastan con la curva de la historia de Covid. En lugar de seguir un arco claro con un principio, un punto de inflexión y un final, la historia de la pandemia zigzaguea caóticamente de arriba a abajo, y de abajo a arriba. Esto se refleja en las gráficas de infecciones y muertes que vemos en los periódicos cada día. No es una historia que mantenga la atención de nadie durante mucho tiempo. Es un revoltijo sin sentido.

Según el podcast, esta es justamente la razón por la que ha sido tan difícil para las autoridades sanitarias transmitir mensajes claros y convincentes sobre cómo debemos responder. Al principio de la pandemia, esperábamos un argumento sencillo y claro: la vacuna actuaría como salvadora, abriéndose paso para rescatarnos y dar un final feliz a la historia. Cuando esto no ocurrió, nuestras esperanzas se desvanecieron y muchas personas decidieron que ya “le decían adiós a la Covid”— aunque la Covid no se ha despedido de nosotros.  

Tanto el artículo del Atlantic como el episodio de On the Media valen la pena (y recomiendo encarecidamente ver esta conferencia de Kurt Vonnegut sobre las formas de las historias, mencionada en el podcast).

El tercer artículo, de Frederick Kaufmann en The New York Times, sí que me hizo reflexionar. Kaufmann hace muchos de los mismos comentarios sobre la pandemia que elude nuestros intentos de darle una forma narrativa familiar y satisfactoria. Sin embargo, termina con la idea de que la Covid podría ofrecernos una nueva forma de ver las cosas, del mismo modo que Galileo, Darwin y Einstein transformaron las narrativas de la humanidad sobre nuestro lugar en el universo. Kaufmann sugiere que para alcanzar esta nueva comprensión deberíamos dejar de lado el “viaje del héroe,” “reemplazándolo por un mosaico de valor colectivo, una comunidad humana reunida para resistir la voracidad de la naturaleza cuando adopte su siguiente forma épica de violencia.”

La propuesta de Kaufmann me ayudó a articular una reacción molesta que tuve a estos materiales: que buscar una historia relevante en la forma de la pandemia es, en cierto modo, no entender el punto. Covid no es lo único que no nos ofrece un arco argumental claro y un final claro y feliz. La mayoría de las veces, la realidad es implacable, caótica, un revoltijo aparentemente sin sentido de altibajos. Nos exige una narración que dé forma y sentido a los acontecimientos, especialmente a los tristes y trágicos. Y lo hacemos no contando la historia del acontecimiento, sino contando nuestra historia. Configuramos una narrativa que nos recuerda quiénes somos y afirma los valores que guían nuestra respuesta. Nos infunde energía y nos hace seguir adelante. 

Un papel clave de los líderes es ayudar a proporcionar esa narrativa, recordarnos nuestro carácter e identidad colectivos, darnos esperanza y llamarnos a la acción. Los mejores líderes son narradores y creadores de narrativas. Y en el caso de Covid, ese liderazgo ha estado casi completamente ausente. Esta idea que nos fue presentada –que Covid es una interrupción horrible pero temporal y que debemos hacer ciertas cosas con la esperanza de volver a la “normalidad” – no es en absoluto una narrativa. ¿Qué historia que valga la pena contar ha terminado alguna vez con todo volviendo a ser exactamente como antes?

Al igual que la pandemia de Covid, la invasión rusa de Ucrania promete ser implacable, demasiado larga, una lucha de altibajos sin un final claro. Y, sin embargo, el liderazgo de Zelenskyy y otros ha ofrecido una narrativa capaz de inspirar al mundo. Una narrativa no sobre la guerra, sino sobre qué es Ucrania y quiénes son los ucranianos. 

La lucha por las vidas negras en Estados Unidos es otro ejemplo. El racismo estructural es inexorable, una matanza policial tras otra, un golpe tras otro, sin un final feliz en el horizonte. Pero líderes prominentes han movilizado a la gente y han forjado ese “mosaico de valor colectivo” proporcionando una narrativa: no sobre el racismo, sino sobre el valor de las personas (Black Lives Matter!), la identidad de la comunidad, quiénes somos como nación y lo que debemos aspirar a ser. En cada caso hay un conjunto de valores, y la visión de un futuro mejor que está fuera de nuestro alcance pero que podemos lograr trabajando juntos

La causa de nuestra fatiga narrativa no es la Covid. Es un enfoque tecnocrático y calculado del manejo de la salud y la crisis. Reclamamos una “política basada en evidencia” y pedimos a la gente que “siga la ciencia.” Pero los hechos son fríos y la evidencia no es una razón para actuar. Así que acabamos teniendo que decidir qué hacer por nuestra cuenta, conformar nuestras historias individuales, lamentarnos solos y aferrarnos a nuestro propio significado individual mientras “volvemos a la normalidad” lo antes posible. 

Lo que necesitamos, en cambio, es un espacio para lamentarnos colectivamente, para enfurecernos juntos, para aprender a protegernos y cuidarnos unos a otros. La sanidad viene al encontrar juntos el significado que cada uno de nosotros no logra obtener por sí solo. Necesitamos urgentemente líderes que nos ayuden a hacerlo, que nos ayuden a encontrar nuestra narrativa colectiva.

Previous
Previous

Reajustar el poder a través de las historias: Aprendizaje, desaprendizaje y feminismo

Next
Next

Botiquín narrativo para emergencias: ¿Cómo debemos prepararnos para la siguiente crisis?